Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1047
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGONZÁLEZ GARCÍA, OLIVER
dc.contributor.authorMURILLO OLIVARRIA, LIZBETH NAYELY
dc.creatorGONZÁLEZ GARCÍA, OLIVER
dc.creatorMURILLO OLIVARRIA, LIZBETH NAYELY
dc.date.issued2017-05
dc.identifier.isbn1802581
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1047-
dc.descriptionTesis de Licenciatura en Ciencias Nutricionales
dc.description.abstractLa obesidad es un factor que puede propiciar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ya que está estrechamente relacionada con el estrés oxidativo. El estrés oxidativo puede conducir al daño celular y tisular, y finalmente al desarrollo de diferentes enfermedades crónicas. La capacidad antioxidante total (CAT) está conformada por dos componentes sumamente importantes; el endógeno que se divide en enzimático y no enzimático y el exógeno que tiene que ver con lo que se consume en la dieta. Dentro de los componentes exógenos, las vitaminas son las que mayores beneficios aportan al organismo principalmente a través de las vitaminas A, E y C. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue relacionar la ingesta dietaría con la capacidad antioxidante total y niveles de adiposidad. El tamaño de muestra del presente estudio fue una n de 30 sujetos (11 hombres y 19 mujeres), de los cuales 15 tenían normopeso y 15 sobrepeso u obesidad. A todos los sujetos se les determinó la CAT en sangre mediante el ensayo de reducción DPPH. Además, se les determinó el nivel de adiposidad por medio de la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica, así como la determinación de la ingesta dietaria a través del Índice de Alimentación Saludable (HEI) mediante R-24 h y frecuencia de consumo de alimentos. Los resultados mostraron un IMC promedio de 26.02 ± 5.94 kg/m2 un porcentaje de grasa alto 31.84 ± 11.37. Aunque en general no encontramos una relación fuerte de la CAT con la adiposidad. Existió una relación débilmente positiva con respecto a la ingesta de vitaminas A (r = 0.35, p=0.051) y E (r=0.37, p=0.043). Consideramos que es importante seguir explorando la CAT con diversos factores nutricionales, con la finalidad de crear herramientas diagnósticas y preventivas.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 2017
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccRC628.G65
dc.subject.lcshObesidad
dc.subject.lcshEstrés oxidativo
dc.titleRelación de la ingesta dietaria con la capacidad antioxidante total y niveles de adiposidad
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorVALBUENA GREGORIO, EDITH
dc.identificator3
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
gonzalezgarciaoliverl.pdf674.16 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

134
checked on 22-jun-2023

Download(s)

84
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons