Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1072
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAGUILAR GANDARA, CESAR ARMANDO
dc.creatorAGUILAR GANDARA, CESAR ARMANDO
dc.date.issued2006
dc.identifier.isbn15304
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1072-
dc.descriptionTesis de licenciatura en derecho
dc.description.abstractHay varios artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativos a la materia electoral, en este trabajo académico abordaremos solo lo concerniente al derecho de voto en elecciones populares federales, ya que nos interesa analizar su desarrollo en el sistema jurídico mexicano. El estudio abarca desde el constituyente gaditano a principios del siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo la regulación en leyes secundarias. Lo anterior con el propósito de conocer el origen de esta prerrogativa y su evolución en los textos constitucionales y leyes que han tenido vigencia en nuestro país. En el capítulo segundo se llevará un estudio de la regulación jurídica actual del derecho de voto, apoyándonos principalmente en el Código Federal de Instituciones y procedimientos electorales. Un tema fundamental que no puede dejarse a un lado es el de las causas de suspensión del derecho a votar, y como éstas en realidad no son aplicadas. Por lo que toca al capítulo tercero se realizará un análisis de los diversos mecanismos de protección jurídica previstos en el ordenamiento jurídico mexicano para lograr el respeto de esta prerrogativa constitucional. Dichos mecanismos son los siguientes: primero, la facultad que tiene la Suprema Corte de Justicia en la investigación del voto público; segundo, el juicio para la protección de los derechos políticos-electorales contemplado en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral, la tipificación como delitos de conductas que afecten o lesionen el derecho al voto, las acciones de inconstitucionalidad que pueden presentarse con motivo de leyes que puedan afectar los derechos políticos electorales y la justicia constitucional electoral. En el capítulo cuarto se revisan dos problemas actuales con relación al ejercicio del voto en los procesos electorales: primero, el abstencionismo, y segundo, las estrategias ilícitas practicadas por los partidos políticos en los procesos electorales para allegarse votos y ganar las elecciones. En relación a este último tópico realizaremos un estudio sobre la elección presidencial 2006 apoyándonos en el dictamen emitido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Para finalizar, atendiendo a los temas abordados se presentan conclusiones sobre la problemática que hay en cuanto al ejercicio de este derecho constitucional. Es importante señalar que para el desarrollo del presente trabajo de investigación nos apoyaremos en diversos métodos de investigación jurídica como son el exegético, dogmático, comparado, histórico, entre otros.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, 2006
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccJL1292 .A38
dc.subject.lcshVoto
dc.subject.lcshParticipación ciudadana
dc.titleEl Derecho al voto en elecciones populares : (Artículo 35 Fracción I Constitucional)
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorGUILLEN LOPEZ, RAUL
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
aguilargandaracesararmandol.pdf578.73 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

128
checked on 22-jun-2023

Download(s)

346
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons