Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1359
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | SANTOS GONZÁLEZ, ALINA EIVETTE | |
dc.creator | SANTOS GONZÁLEZ, ALINA EIVETTE | |
dc.date.issued | 2011-12 | |
dc.identifier.isbn | 1601336 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1359 | - |
dc.description | Tesis de licenciado en biología | |
dc.description.abstract | Las cactáceas representan una de las familias de plantas vasculares con altos niveles de endemismo en nuestro país, así como uno de los grupos de plantas con mayor número de especies en algún grado de riesgo de extinción. El estado de Sonora posee 107 especies de esta familia, de las cuales 17 se encuentran incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059 (NOM-059). Una de estas especies es Echinocereus leucanthus N. P. Taylor, la cual se encuentra en la categoría de protección especial. En este trabajo se estudian varios aspectos básicos de la ecología de una población del estado de Sonora esta especie con el objeto de aportar información sobre el estatus de la especie. El objetivo del estudio fue describir la abundancia, su asociación con otras plantas, su distribución espacial y algunos aspectos de la biología reproductiva. Se utilizaron 10 parcelas distribuidas al azar a lo largo de la población para analizar la abundancia y el patrón de asociación del taxón. Para evaluar el patrón de distribución espacial se utilizó el método de Hopkins que usa distancias entre plantas. Para conocer si la especie es autocompatible y sujeta a limitación por polinizadores, se realizaron cuatro tratamientos de polinización (control, entrecruza, autopolinización manual y autopolinización automática). Los resultados indican una densidad promedio de 880 plantas/ha. Todos los individuos se registraron creciendo asociados con arbustos, principalmente debajo de Lycium californicum. La distribución espacial de los individuos fue agregada. Las flores son autocompatibles, y no se detectó evidencia de limitación por polinizadores. Los resultados se comparan con los de otros estudios de cactáceas en la NOM-059 SEMARNAT-2010 y se concluye que se necesita hacer un diagnóstico más preciso del estatus de esta especie. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2011 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | QK495.C11.S25 | |
dc.subject.lcsh | Cactaceas | |
dc.subject.lcsh | Sonora | |
dc.title | Estudio ecológico de una población sonorense de Echinocereus leucanthus N. P. Taylor: una cactácea enlistada en la NOM-059 | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | MOLINA FREANER, FRANCISCO E | |
dc.identificator | 3 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
santosgonzalezalinaeivettel.pdf | 3.61 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
132
checked on 22-jun-2023
Download(s)
96
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons