Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1473
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | QUINTERO GAZ, ROSA ISELA | |
dc.creator | QUINTERO GAZ, ROSA ISELA | |
dc.date.issued | 2008-09 | |
dc.identifier.isbn | 19692 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1473 | - |
dc.description | Tesis de licenciatura en derecho | |
dc.description.abstract | El objeto de este trabajo es el de estudiar cómo han evolucionado los derechos de los indígenas en comparación con la sociedad mayoritaria de México. El estudio de este tema es de suma importancia ya que en nuestro país muchos discriminan a los indígenas ya que es muy poco lo que sabe de sus costumbres, por ende no se respetan y precisamente lo que trata este trabajo es dar a conocer un poco de ellos, de la lucha que han emprendido para tener las mismas oportunidades que el resto de la población en cuanto a trabajo, educación, tierra, alimentación, libertad y muchas cosas más de las que nos hemos olvidado que ellos también tienen derecho. En la sociedad mexicana actual se discrimina a los indígenas por creerlos inferiores a las personas que tienen mayor grado de conocimiento sin darnos cuenta que ellos son la base y los que mantienen viva nuestra cultura. Los indígenas tienen un rezago mayor que el resto de la sociedad puesto que muchas poblaciones indígenas, como parte de su cultura no permiten el paso de la modernización a sus comunidades. Por lo anterior, es importante que los lectores del presente trabajo hagan una reflexión de la situación que actualmente están viviendo los indígenas mexicanos y establecer que es posible dar a estos pueblos ciertos derechos diferentes de los de la población no indígena del país, en particular derechos de representación siempre y cuando se tomen en consideración las circunstancias particulares que prevalecen en la actualidad, especialmente las que se refieren a su situación demográfica y territorial sin alterar la esencia y unidad del Estado Mexicano. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2008 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | |
dc.subject.lcc | KGF2202.QU55 | |
dc.subject.lcsh | Indígenas de México | |
dc.subject.lcsh | Derechos humanos | |
dc.title | Evolución histórica de los derechos de los indígenas | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | MOLINA PALAFOX, MARCO ANTONIO | |
dc.identificator | 5 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
quinterogazrosaiselal.pdf | 614.82 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
94
checked on 22-jun-2023
Download(s)
40
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons