Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1824
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCÓRDOBA ANDRADE, MARÍA JOSÉ
dc.creatorCÓRDOBA ANDRADE, MARÍA JOSÉ
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn1800758
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1824-
dc.descriptionTesis de ingeniería química
dc.description.abstractActualmente se estudian alternativas para procesar minerales que tienen bajas recuperaciones utilizando los medios convencionales como el uso de cianuro de sodio, una alternativa es el Tiosulfato de amonio (1). En este estudio se evaluó principalmente la recuperación de valores de oro, plata y el comportamiento del manganeso proveniente de los jaleros del monte de favor de Hostotipaquillo Jalisco, que contienen valores económicos de plata, pero sus características refractarias no permiten su explotación por los medios convencionales de procesamiento de minerales. Se estudió un proceso general combinado de dos etapas de tratamiento, para la recuperación de valores de oro y plata en minerales con características refractarias mangano-argentíferos. Estos fueron caracterizados y analizados por microanálisis de EDS y absorción atómica. En la primera etapa, la muestra fue pulverizada y pasada por la malla 100, luego sometida a una lixiviación ácida reductora, variando las relaciones líquido-sólido desde 1:1 hasta 10:1, con el fin de establecer la relación que presente mayor eficiencia. Este proceso de pretratamiento utilizó H2SO4, con sulfito de sodio como agente reductor. Así mismo se registró la extracción de manganeso, evaluando los consumos de reactivos H2SO4 y Na2SO3. Posteriormente el mineral se filtró y neutralizó con NaOH al 50% en peso para después, agregar Ca(OH)2 hasta obtener un pH entre 9.8 y 10.2. Así, el mineral se sometido a una segunda etapa de lixiviación, con tiosulfato de amonio. Se analizó la recuperación de valores metálicos de oro y plata con el tiempo, así como los consumos de los reactivos, para las relaciones líquido sólido 1:1, 2:1, 3:1 ó 4:1, encontrándose que la relación 2:1 exhibió la mayor extracción de plata (97.06%), así como una extracción de oro de 86.66%. El consumo de tiosulfato para esta prueba fue de 9.6 g/l. El pH se mantuvo entre 8.0 y 9.8, por lo que se observó que el tiosulfato de amonio estabilizado con cal y cloruro de amonio no sufre descomposición alguna.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ingeniería, 2016
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.lccTN769.C67
dc.subject.lcshMetalurgia del oro
dc.titleDisolución de oro y plata con tiosulfato de amonio de un material refractario de argentomanganeso con previo tratamiento
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorTIBURCIO MUNIVE, GUILLERMO DEL CARMEN
dc.identificator7
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
cordobaandrademariajosel.pdf1.56 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

692
checked on 22-jun-2023

Download(s)

294
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons