Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1827
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | COTA QUINTANA, PABLO AUGUSTO | |
dc.contributor.author | CONTRERAS AGANZA, OMAR | |
dc.creator | COTA QUINTANA, PABLO AUGUSTO | |
dc.creator | CONTRERAS AGANZA, OMAR | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.isbn | 1803284 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1827 | - |
dc.description | Tesis de ingeniería en minas | |
dc.description.abstract | Hasta hace relativamente poco tiempo, el aprovechamiento de los recursos minerales consistía en una actividad industrial dirigida por un planteamiento casi exclusivamente economicista. En los últimos años, nuevos conceptos se han integrado en las intenciones y en el desenvolvimiento de Ia explotación, en general, de los recursos naturales. La introducción del sentido social de Ia actividad industrial procede fundamentalmente, del siglo XX y en ese entorno temporal y hasta hace pocos años los gobiernos consideran en alto grado el valor nacional de sus recursos minerales, como fuente de ingresos para el desarrollo y, por lo tanto, le aplicaron un sentido estratégico, ya sea para su propia industria o para su economía. La minería nace y progresa a causa de la necesidad de materiales adecuados para el desarrollo de cada civilización. En México comenzó en la época prehispánica como una actividad a pequeña escala, el cual su fin principal era Ia elaboración de objetos suntuarios dedicados al culto religioso. Se explotaban minerales que se encontraban en estado nativo, como oro, plata, cobre, estaño, mercurio, los cuales eran fundidos en pequeños hornos, utilizando crisoles de arcilla. La aparición de la sensibilidad ambiental que, fundamentalmente, aparece en la segunda mitad del siglo XX, y, sobre todo, en sus últimos años, aporta nuevas consideraciones y actitudes hacia las valoraciones a este aprovechamiento de recursos. Sin embargo, no se detiene hasta ahí Ia evolución de la actitud hacia Ia consideración más restrictiva de la explotación de los recursos naturales de la naturaleza y, en el aprovechamiento minero, aparecen en los últimos años los derechos de los habitantes del área donde se desenvuelven las actividades extractivas o comunidades autóctonas, la valoración del recurso como bien agotable y, también, los valores llamados de “no uso" el de existencia, de legación a futuras generaciones y los de casi opción sentido de precaución y algunos otros más. Todo ello, en su conjunto, configura el sentido de sostenibilidad o de adecuación a esquemas de minería de limitado impacto al capital natural heredado, considerando también los derechos de sociedades futuras. Así mismo en los últimos años, se han desarrollado procedimientos de análisis y de valoración aplicables a las actividades ligadas a la extracción y uso de las materias primas naturales, renovables o no, que vienen a denominarse Herramientas de Gestión Ambiental. Estas son variadas y bastante numerosas, casi nunca integrales y si, en cambio abordando aspectos parciales de la actividad humana. Esta tesis es fundamentalmente una aplicación de herramientas de valoración ambiental (específicamente de Ciclo de Vida) para la valoración del conjunto de procesos (cadena productiva) que llevan un mineral, que ha sido concentrado por acciones de la naturaleza (mena) a un producto del que se han eliminado una serie de impurezas y estériles (concentrado) para su utilización en los procesos subsecuentes que llevan a la obtención del metal puro; tomando en consideración la tipología del yacimiento, el método de explotación y el proceso de concentración mineral, con el propósito de lograr una clasificación medioambiental de dichas cadenas. El análisis de ciclo de vida es una herramienta de diseño que evalúa los impactos ambientales, de un producto a servicio durante todas las etapas de su existencia, (extracción, producción, distribución, uso y desecho). El análisis de ciclo de vida considera el suministro de materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora, División de Ingeniería, 2016 | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | TD195.M5.C68 | |
dc.subject.lcsh | Industria minera | |
dc.subject.lcsh | Cobre | |
dc.title | Evaluación ambiental de las cadenas productivas del cobre | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | MORENO ZAZUETA, SERGIO ALAN | |
dc.identificator | 7 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
cotaquintanapabloaugustol.pdf | 21.49 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
172
checked on 22-jun-2023
Download(s)
58
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons