Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2318
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBERRELLEZA ROBLES, LORENA GABRIELA
dc.creatorBERRELLEZA ROBLES, LORENA GABRIELA
dc.date.issued2014-10
dc.identifier.isbn1500858
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2318-
dc.descriptionTesis de ingeniería química
dc.description.abstractSe conoce como residuo sólido a cualquier material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. En los últimos años se ha presentado un aumento exponencial de los residuos sólidos el cual propicia una serie de problemas ambientales, que hace necesario tratarlos para así reducir el impacto negativo hacia el medio ambiente. Una alternativa para el tratamiento y que a su vez pueden dar resultados positivos es la producción de metano por medio de una biometanización, dando como productos finales un gas, compuesto fundamentalmente por metano y dióxido de carbono, que puede utilizarse para términos energéticos, ya que de la composición de los residuos, se estima que alrededor del cincuenta por ciento proviene de origen orgánico. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la biometanización de residuos sólidos orgánicos (RSO). Para cumplir dicho objetivo se realizaron estudios fisicoquímicos para la caracterización de los RSO, posteriormente se efectuaron los estudios en lote para valorar la producción de metano. Los RSO presentaron un potencial bioquímico de metano de 579 mUgSVT, lo que equivale a 80 m3 de metano por tonelada de RSO. Se observó que al aumentar la concentración de los Sólidos volátiles totales (SVT) aumenta la actividad metanogénica siguiendo una cinética de primer orden. La alta concentración de los RSO afectó la Actividad metanogénica específica (AME) de las bacterias metanogénicas. Por último la adición de biomasa anaerobia, mejoró la AME en un 90% con respecto a la prueba sin biomasa. En base a los resultados se concluye que los RSO presentaron un potencial bioquímico de metano viable para su utilización, como fuente de energía y que a su vez contribuye a la sustentabilidad ambiental. Se debe cuidar la carga orgánica utilizada para evitar inhibición por sustrato, así como utilizar una cantidad adecuada de inóculo para optimizar el proceso.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ingeniería, 2014
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.subject.lccTD794.2.B47
dc.subject.lcshBasuras
dc.titleBiometanización de residuos sólidos orgánicos
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorALMENDARIZ TAPIA, FRANCISCO JAVIER
dc.identificator7
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
berrellezarobleslorenagabrielal.pdf5.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

278
checked on 22-jun-2023

Download(s)

218
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons