Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/2589
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCORONADO COSÍO, IVÁN LUCIANO
dc.contributor.authorMEZA ROJAS, FERNANDO ANDRÉS
dc.creatorCORONADO COSÍO, IVÁN LUCIANO
dc.creatorMEZA ROJAS, FERNANDO ANDRÉS
dc.date.issued2014-11
dc.identifier.isbn1404355
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/2589-
dc.descriptionTesis de licenciatura en arquitectura
dc.description.abstractLa muerte es la última etapa de la vida tal como la conocemos. Por ello, la incógnita de la vida después de la muerte ha prevalecido milenariamente en diversas culturas del mundo. En México, los cementerios no corresponden íntegramente con los rituales y creencias mexicanas, puesto que más bien son una configuración espacial impuesta después de La Conquista, en 1521. El cementerio tradicional, como sistema de enterramiento, presenta tres graves problemas. En orden cronológico, primero, porque los deudos sufren un estrés adicional al tener que realizar trámites y traslados del difunto de un lado a otro debido a que no existe un conjunto que integre todos los servicios funerarios en un solo recinto. Segundo, por la contaminación del subsuelo con químicos y desechos no biodegradables. Y tercero, por la enajenación del espacio después de que estos alcanzan su máxima capacidad, generando urbanísticamente un no lugar, que contrario a la tradición mexicana de celebrar la muerte, promueve la topofobia al ser lugares abandonados y tétricos. De acuerdo a lo anterior, se planteó como objetivo crear una propuesta urbano arquitectónica que integrara la mancha urbana de Hermosillo a través de una necrópolis que fungiera como un espacio público, honorando la memoria de los muertos a través de su simbolismo. Para la metodología se consideró la investigación de campo y el análisis del simbolismo de ejemplos similares a lo largo de la historia de la humanidad, lo cual determinó los criterios de diseño. El resultado es un complejo funerario privado de 25 hectáreas en el sector noroeste de la ciudad con capacidad para 40 mil fosas y 5 mil nichos: una necrópolis contemporánea que intenta ser el restablecedor de los principios y tradiciones célebres de la muerte, dignificando así la cultura funeraria de nuestro país.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Humanidades y Bellas Artes, 2014
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subject.lccNA6120.G65
dc.subject.lcshFunerarias
dc.subject.lcshDiseño arquitectónico
dc.titleNecrópolis: propuesta urbano arquitectónica para un complejo funerario privado en Hermosillo, México
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorGONZÁLEZ SÁNCHEZ, FEDERICO ALBERTO
dc.identificator4
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
coronadocosioivanlucianol.pdf6.13 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

236
checked on 22-jun-2023

Download(s)

280
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons