Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/2764
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | GUTIÉRREZ FÉLIX, SARAHÍ | |
dc.creator | GUTIÉRREZ FÉLIX, SARAHÍ | |
dc.date.issued | 2018-06 | |
dc.identifier.isbn | 1901066 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/2764 | - |
dc.description | Tesis de Ingeniería química | |
dc.description.abstract | Las actividades antropogénicas son la principal causa de contaminación hacia el medio ambiente. Si bien, es indispensable la explotación de recursos naturales para el desarrollo y crecimiento económico, es necesario detenernos a valorar el impacto ejercido, concientizarnos y disminuir en la medida posible los daños hacia los ecosistemas. Entre las principales actividades económicas en el estado de Sonora, México, se encuentra la minería. La mina Buenavista del Cobre ubicada en la ciudad de Cananea, Sonora, es una de las más importantes del estado, pero a su vez, las actividades de extracción y la mala gestión de desechos causan un alto grado de contaminación. En el presente trabajo se desarrolló un estudio para conocer la concentración de Cobre presente en sedimentos del Represo Tinajas 1, en el cual se presentó un derrame con aguas ferrocupríferas con altos niveles de sulfato de cobre y bajos valores de pH. El derrame ocurrido afectó corrientes formadoras del Río Bacanuchi el cual es afluente del Río Sonora. Se evaluó la redisolución de cobre presente en sedimentos del Represo Tinajas 1 mediante un modelo factorial 23, empleando como agente lixiviante ácido acético 0.11 M, tomando como variables la temperatura, el tamaño de partícula y la relación sólido/líquido. Se demostró que la concentración de cobre que puede redisolverse sólo podría rebasar el límite máximo permisible para riego agrícola cuando la concentración de sólidos disueltos sea mayor a 0.5 g/L y se cumplan las condiciones bajo las cuales se realizaron las pruebas experimentales. En cuanto al uso del agua para abastecimiento de agua potable, la concentración de cobre no representa un peligro. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, 2018. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | Spa | |
dc.publisher | Universidad de Sonora | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | TD427. C66 G88 | |
dc.subject.lcsh | Contaminación del agua | |
dc.subject.lcsh | Cobre | |
dc.title | Estudio de la redisolución de cobre en sedimentos contaminados por la actividad minera, a través de un modelo factorial, utilizando ácido acético como agente lixiviante | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.contributor.director | ENCINAS SOTO, KAREEN KRIZZAN | |
dc.identificator | 7 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
gutierrezfelixsarahil.pdf | 1.54 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
80
checked on 22-jun-2023
Download(s)
40
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons