Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3163
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDÁVILA AGUIRRE, JAVIER EDMUNDO
dc.creatorDÁVILA AGUIRRE, JAVIER EDMUNDO
dc.date.issued1967-04
dc.identifier.isbn5196
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3163-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractLos cultivos forrajeros especialmente aquellos que poseen un alto valor para ensilaje se han incrementado debido a su aplicación práctica en la ganadería. En aquellas regiones donde el agua disponible para riego es escasa, es muy conveniente contar con cultivos que se adapten a las condiciones ecológicas de la región, que sean menos exigentes en humedad, más productivos y de utilización comercial. Aunque el maíz es particularmente preferido para en silaje, el sorgo es un magnifico substituto en nuestra región en donde el cultivo del maíz no es costeable por, la falta de agua para riego o de escasas precipitaciones. En tales condiciones es de esperarse la obtención de un mayor rendimiento con el uso de sorgo que con el maíz. Para las condiciones de la Costa de Hermosillo el sorgo, comparándolo con otros cultivos, presenta otras ventajas tales como: es uno de los cultivos más accesibles por las razones antes mencionadas, su rusticidad, por su adaptabilidad a la mecanización y por su resistencia a plagas y enfermedades en comparación con otros cultivos. Además, estas características clasifican al sorgo como un cultivo conveniente en la necesaria diversificación de cultivos en la Costa de Hermosillo. Dentro de los principales usos del sorgo forrajero en la ganadería se pueden mencionar: el ensilaje, forraje verde, heno y otros. Muy a menudo se desconocen las condiciones bajo las cuales el forraje debe de ser cortado para obtener el máximo beneficio. El objetivo de este trabajo fue determinar la fase optima de desarrollo del sorgo forrajero en la cual debe cortarse. Cabe mencionar que debe considerarse la variedad sembrada con respecto a su ciclo vegetativo para determinar la fecha de siembra y así obtener los mejores resultados.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de las Ciencias Biológicas y de la Salud, 1967.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB191.S7 .D39
dc.subject.lcshSorgo
dc.subject.lcshAnálisis
dc.titleContenido de materia seca, proteína cruda y fibra cruda en sorgo forrajero en diferentes fases de su desarrollo
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
davilaaguirrejavieredmundol.pdf3.82 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

318
checked on 22-jun-2023

Download(s)

1.158
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons