Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3293
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorTADDEÍ GARCÍA, SERGIO
dc.creatorTADDEÍ GARCÍA, SERGIO
dc.date.issued1976-01
dc.identifier.isbn8025
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3293-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractEl propósito de establecer praderas irrigadas en el Valle de Mexicali fue con el fin de ayudar a resolver la crisis económica que durante los últimos años ha afectado a esta región agrícola tan grande e iniciar un programa de diversificación de cultivos. Así nace el programa de engorda de bovinos y obras de infraestructura relacionada con la propia engorda, teniendo para ello el propósito de exportar ganado de mayor peso que el ganado que tradicionalmente se exportaba. El programa se desarrolló del mes de septiembre de 1972 a mayo de 1973. La superficie utilizada fue de 2,337 Ha. con las cuales se formaron 22 centros o unidades de pastoreo con superficies que variaron de 80 a 100 Ha. Además de la rotación de pastoreo, las unidades se dividieron de 4 a 5 potreros con una superficie que varió de 18 a 20 Ha.; cada potrero se pastoreó de 7 a 10 días con intervalos de recuperación de 30 a 35 días entre pastoreos. En la explotación se utilizaron novillos cruzados de cebú en su mayoría, provenientes de los estados exportadores como son: Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Chihuahua y Sonora. El número total de animales pastoreados fue de 16,715, El peso promedio de entrada a la pradera de dichos novillos fue de 207 Kg., mismos que antes de entrar a la pradera se les practicó el siguiente manejo: Descornado, desparasitado, rastrado, marcado, aplicación de vacuna triple y aretado. El total del ganado de las praderas fue exportado a Estados Unidos para su venta, cuyo precio promedio en el mercado fue de $12.13 el Kg, en pie, obteniéndose así una utilidad neta por Ha. de $2,350.54.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1976
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB201.L6.T33
dc.subject.lcshRye grass
dc.subject.lcshPraderas
dc.titleEstablecimiento de praderas irrigadas de ballico italiano lolium multiflorum lam en el valle de Mexicali, Baja California
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
taddeigarciasergiol.pdf14.75 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

120
checked on 22-jun-2023

Download(s)

28
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons