Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3308
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorWONG CORRAL, FRANCISCO JAVIER
dc.creatorWONG CORRAL, FRANCISCO JAVIER
dc.date.issued1979-12
dc.identifier.isbn9494
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3308-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractUno de los problemas capitales de nuestro país, es el de proporcionar una dieta adecuada, equilibrada y aceptable a los grandes sectores de la población. Una manera de atacar este problema y muy importante, es la de distribución y el almacenamiento físico de productos alimenticios básicos. Las pérdidas durante el almacenamiento, pueden ser resultado de muchos factores distintos destacando el conocimiento insuficiente de la naturaleza de los productos básicos en relación con las condiciones climáticas de cada región; locales inadecuados y condiciones deficientes de almacenamiento; falta de medidas para combatir insectos; medios deficientes de transporte y comunicación; envasado inadecuado y por lo general, escasez de personal calificado. Desde el punto de vista económico, son considerables, las pérdidas de productos alimenticios almacenados, siendo que tales existencias constituyen en la mayoría de los casos productos comerciales en los que se invirtió mucho dinero y trabajo desde la labranza, siembra, fertilización y la cosecha. Las pérdidas de cereales que producen los parásitos año con año equivalen más o menos un cinco por ciento de la cosecha mundial, es decir una cantidad de 30 millones de toneladas que bastaría para dar de comer aproximadamente a 150 millones de personas. Estos números muestran que es imprescindible intensificar aún más la protección de los alimentos almacenados, presentando a tal objetivo una mayor atención en lo futuro. El trigo, es el cereal de mayor superficie sembrada en el Estado de Sonora y por consecuencia el que ocupa mayor área de almacenamiento. Las áreas trigueras etas importantes en el Estado son: Ciudad Obregón, Navojoa, Huatabampo, Guaymas, Hermosillo y Caborca. En todos estos lugares el trigo, es recibido a granel y guardado, en diferentes tipos de almacenes, que pueden ser: Almacenes planos, silos y almacenes a la intemperie. La finalidad del trabajo fue conocer: los diferentes tipos de almacenes; el estado de éstos; las capacidades de almacenamiento; usos del grano; tipos de ventilación; plagas que se presentan y métodos de control; personal y equipo disponible en los almacenes de trigo del Estado de Sonora.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1979
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccSB190.W652
dc.subject.lcshAlmacenamiento de granos
dc.titleSituación general de los almacenes de trigo en el estado de Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorÁVILA SALAZAR, JESÚS
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
wongcorralfranciscojavierl.pdf23.25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

98
checked on 22-jun-2023

Download(s)

18
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons