Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4084
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVALENZUELA HERNÁNDEZ, EDGAR RENE
dc.creatorVALENZUELA HERNÁNDEZ, EDGAR RENE; 640277
dc.date.issued2016-08
dc.identifier.isbn2000887
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4084
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias de la salud
dc.description.abstractEl bienestar psicológico se encuentra asociado de manera positiva con indicadores de salud, actualmente no se encuentran investigaciones que evalúen los posibles predictores del bienestar psicológico. Justificación: Los adolescentes son una población vulnerable a los problemas de salud debido a la transición por la que atraviesan. El estudio de las variables asociadas a la salud de los adolescentes permitirá el conocimiento y futuro desarrollo de programas que sumen al afrontamiento efectivo de los riesgos implicados en esta etapa. Objetivo: Evaluar el efecto de las prácticas parentales y la resiliencia en el bienestar psicológico de los adolescentes. Metodología. 417 estudiantes de 2 escuelas secundarias públicas de la ciudad, seleccionadas con base al grado de marginación que presentaba su ubicación. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS 23. Resultados: Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas de la mayoría de las variables estudiadas con relación al bienestar psicológico (p<0.01). De la misma forma, se encontraron diferencias en cuanto a la percepción del bienestar psicológico reportado por los adolescentes en los grupos de marginación y no marginación (p<0.05), contrariamente a lo sucedido con las disposiciones a la resiliencia y las prácticas de crianza, las cuales no presentaron diferencias (p>0.05). Por su parte el modelo de regresión resultante muestra que sólo la resiliencia y las prácticas de comunicación y control psicológico paternas, así como las edades de ambos padres, resultaron ser significativas en la explicación del bienestar psicológico (Wald<0.05), explicando un 49% de la varianza. Discusión y conclusiones: Las prácticas de crianza paternas resultan ser más significativas en la etapa adolescente. La resiliencia por su parte se confirma como una variable imprescindible y significativa en el bienestar psicológico, por lo que es necesario incorporar su promoción en los programas de intervención.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Programa de maestría en ciencias de la salud. 2016
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherVALENZUELA HERNÁNDEZ, EDGAR RENE
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCALIDAD DE VIDA
dc.subject.lccBF575.H27 .V34
dc.subject.lcshPadres e hijos
dc.subject.lcshAdolescentes
dc.titleRelación de las prácticas parentales y la resiliencia en el bienestar psicológico de los adolescentes
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorGAXIOLA ROMERO, JOSÉ CONCEPCIÓN; 101137
dc.identificator631009
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valenzuelahernandezedgarrenem.pdf4.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

186
checked on 22-jun-2023

Download(s)

104
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons