Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4209
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRUIZ BUSTOS, PATRICIA
dc.creatorRUIZ BUSTOS, PATRICIA; 263503
dc.date.issued2013-01
dc.identifier.isbn2000915
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4209-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias de la salud
dc.description.abstractLos propóleos son un producto elaborado por las abejas al mezclar las resinas de la vegetación circundante a la colmena con cera. Debido a la diversidad botánica disponible en el área de recolección de las abejas, lo propóleos presentan una versatilidad química y biológica, siendo de especial interés para éste trabajo, la actividad antibacteriana de los propóleos Sonorenses. Previamente se evaluó la actividad antibacteriana de muestras de propóleos de las regiones de Caborca (PC), Ures (PU) y Pueblo de Álamos (PPA), Sonora, mediante la prueba de microdilución en caldo, concluyendo que los propóleos con mayor actividad antibacteriana (contra Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa) fueron de la zona de Ures. Vibrio cholerae es un patógeno gastrointestinal humano de importancia clínica, asociado a severos padecimientos gastrointestinales causantes de fuertes diarreas y deshidratación a nivel mundial. Para profundizar en el conocimiento de la actividad que puedan tener los propóleos de esta región tanto in vitro como in vivo, en el presente trabajo se tomaron muestras de este producto natural durante las cuatro estaciones del período 2008-2009. A dichas muestras se les evaluó su actividad antibacteriana in vitro (método de microdilución en caldo) frente a distintas especies del género Vibrio: V. cholerae no O1, V. cholerae O1 Ogawa, V. cholerae O1 Inaba, V. alginolyticus, V. parahaemolyticus, V. fluvialis y V. mimicus. Tres cepas mostraron ser sensibles a las cuatro muestras recolectadas (V. mimicus>V. cholerae no O1>V. cholerae O1 Inaba), con una concentración mínima inhibitoria (MIC90) de entre 100-200 μg/mL; mientras que el resto de las cepas ensayadas la concentración mínima inhibitoria (MIC90) fue entre 200 y >400 μg/mL (V. cholerae O1 Ogawa>V. parahaemolyticus>V. alginolyticus>V. fluvialis). En cuanto a la diferencia en la época de recolección, los datos estadísticos indican una respuesta diferencial hacia las diferentes muestras de propóleos analizadas. Para las determinaciones antimicrobianas in vivo, se estableció un modelo murino de infección para Vibrio cholerae O1 Inaba utilizando ratones lactantes de la cepa CD-1. Resultados preliminares sugieren que propóleos de Ures, Sonora (verano), tienen un impacto importante en la infección por V. cholerae O1 Inaba. Estudios adicionales son necesarios para confirmar esta observación. En conclusión, los resultados presentados muestran un gran potencial de los propóleos de Sonora para el tratamiento de infecciones causadas por distintas especies del género Vibrio. Al incrementar nuestro conocimiento acerca de los efectos y mecanismos de acción de este producto natural, se le podrá aprovechar al máximo su capacidad antimicrobiana.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud 2013.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherRUIZ BUSTOS, PATRICIA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationFISIOLOGÍA BACTERIANA
dc.subject.lccRM666.P847 .R83
dc.subject.lcshPropóleos
dc.subject.lcshEnfermedades bacterianas
dc.titleEfecto de propóleos de Ures, Sonora recolectados en las distintas épocas del año sobre el desarrollo in vitro e in vivo de diferentes especies de Vibrio
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorVELAZQUEZ CONTRERAS, CARLOS ARTURO; 16563
dc.identificator241402
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ruizbustospatrciam.pdf1.38 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

98
checked on 22-jun-2023

Download(s)

62
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons