Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/518
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | VALENCIA CORRAL, NATALIA OCAIRI | |
dc.creator | VALENCIA CORRAL, NATALIA OCAIRI; 639163 | |
dc.date.issued | 2016-06-15 | |
dc.identifier.isbn | 1604337 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/518 | - |
dc.description | Tesis de maestría en ciencias sociales | |
dc.description.abstract | Tesis de maestría en ciencias sociales. En México, el internamiento o institucionalización, es entendido como la atención de población vulnerable en centros especializados con el objetivo de lograr la protección y respetar los derechos de los menores en desamparo (Programa Nacional de Asistencia Social, 2014). Se ha encontrado que en los niños institucionalizados prevalecen más los problemas emocionales y conductuales, como lo son: conducta antisocial, depresión, problemas psicosomáticos (Fernández, Hamido-Mohamed & Ortiz, 2009), conducta agresiva y oposicionista (Vallés, 2009), ansiedad, déficit de atención, agresividad, déficit neuropsicológicos, así como trastornos psiquiátricos en la adolescencia y edad adulta (Delgado, Fornieles, Costas & Brun-Gasca, 2012). Sin embargo, la calidad del vínculo que se forma entre el niño y una persona de referencia tiene efectos en aspectos fundamentales como: la empatía, la modulación de los impulsos, deseos, pulsiones, la construcción de un sentido de pertenencia y el desarrollo de las capacidades de dar y recibir (Barudy, 2005) por lo que se considera que el Educador podría fungir de persona de referencia para el menor pues es la persona más próxima a los niños, al ser el responsable de su cuidado y educación en las instituciones. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar las variables asociadas a la función del educador como figura de referencia y comprobar si existe una relación de esta con las conductas y emociones de los niños albergados, así como también evaluar los factores institucionales asociados al desarrollo de dicho vínculo. La población elegida fue la totalidad de menores de 11 a 18 años albergados en instituciones de la Ciudad de Hermosillo, Sonora y los educadores a su cargo. Se encuestó a 96 menores y 47 educadores de las 6 instituciones públicas y privadas, un total de 143 encuestados.- A los menores se les aplicó una batería de pruebas integrada por las escalas de Clima Social, Ambiente Físico, Asertividad, Autoestima, Resiliencia, y Relación con la Figura Significativa, además de una selección de ítems del autoreporte Conners para conocer su percepción sobre sus conductas y emociones. Los educadores respondieron el cuestionario ELES con la intención de obtener información sobre sus actitudes y habilidades; el instrumento de Burnout de Maslash, la escala Conners para Maestros y Escala de Empatía. Todas las escalas obtuvieron una confiabilidad aceptable, el alfa fue superior a .60. El modelo probado quedó conformado por cinco factores: Variables Personales del Educador, Variables Ambientales de la Institución, Exclusión Social, Efectos Positivos y Efectos Negativos. De acuerdo a los resultados, el factor de variables personales del educador no tiene un efecto sobre la figura significativa; sin embargo las variables ambientales de la institución tienen una influencia directa y positiva (.68) sobre ésta. Por su parte la figura significativa no tuvo influencia en los efectos negativos ni en la exclusión social (.00) pero sí una influencia directa y positiva en los efectos positivos (.72). El indicador ambiente físico tuvo un efecto directo y positivo en la resiliencia (.32). Los indicadores de bondad de ajuste fueron adecuados, dados por el CFI y el BBNNFI arriba de .90 y el RMSEA con un valor de .03. El valor de la Chi cuadrada fue de 123.27 basado en 109 grados de libertad y con una probabilidad asociada de 0.16. La R2 del modelo fue de .51, lo que significa que el modelo predice 51% de la varianza. Esto nos indica que las relaciones de empatía, ayuda y confianza entre los compañeros de la institución, además de actitudes de disponibilidad por parte del educador y un ambiente físico, considerado por el menor como confortable, incide en el desarrollo de la autoestima, asertividad y resiliencia de los menores institucionalizados. Un ambiente que es propicio a las necesidades emocionales del menor permite el despliegue de conductas nuevas y de reciente aprendizaje, y lo dispone a aceptar la guía de su educador (Hawkins- Rodgers, 2007) asimismo las condiciones físicas óptimas de un inmueble estimulan una interacción positiva y el bienestar de los habitantes (Corral, et al., 2011); esto contribuye al desarrollo de su resiliencia (Mota & Matos, 2014). Contrariamente a lo esperado, no se tuvo un efecto directo y negativo de la figura de referencia en la exclusión social y en los efectos negativos. Con respecto a la exclusión social, esto pudiera deberse a las limitaciones para la obtención de información; por lo que, algunas de las variables estudiadas carecen de datos relativos a todo el colectivo analizado. Sobre los efectos negativos, es probable que la causa se deba a que ni los niños refieren ansiedad, depresión, inatención o impulsividad en ellos mismos; tampoco los educadores. Estos resultados coinciden con los encontrados por Fernández-Molina, Del Valle, Fuentes, Bernedo y Bravo (2011), y Aguilar-Vafaie, Roshani, Hassanabadi, Masoudian y Afruz (2011 | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales. Posgrado Integral en Ciencias Sociales, 2016. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | VALENCIA CORRAL, NATALIA OCAIRI | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | |
dc.subject.lcc | BF723.S62 .V34 | |
dc.subject.lcsh | Habilidades sociales en niños | |
dc.subject.lcsh | Socialización | |
dc.title | El educador social como figura de referencia de los niños en albergues | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | FRIAS ARMENTA, MARTHA; 21047 | |
dc.identificator | 630605 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
valenciacorralnataliaocairim.pdf | 1.65 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
330
checked on 22-jun-2023
Download(s)
180
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons