Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/6138
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | MEXÍA SOLER, MARÍA ANTONIA | |
dc.creator | MEXÍA SOLER, MARÍA ANTONIA; 23795 | |
dc.date.issued | 2005-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/6138 | - |
dc.description | Tesis de Maestría en Innovación Educativa | |
dc.description.abstract | El propósito del sistema educativo mexicano desde su origen ha sido el desarrollo integral del ser humano en el nivel básico. Esta orientación está establecida en el Artículo Tercero Constitucional y refiere que la escuela y el trabajo del profesor, además de contribuir al desarrollo sistemático de las habilidades intelectuales y a las adquisiciones de conocimientos básicos de las ciencias naturales y sociales, deben contribuir a la formación de actitudes y valores fundamentales que permitan a los individuos desarrollar plenamente sus potencialidades, integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento (Secretaría de Educación Pública, 2000). En congruencia con lo anterior, a partir de 1992, con la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se inició un intenso proceso de reforma cuyos propósitos principales son mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la prestación del servicio educativo. Es decir, se busca asegurar que todas las niñas y los niños independientemente de su condición social, de la región en la que habiten o del grupo étnico al que pertenezcan tengan las mismas oportunidades de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos(SEP, 1999). En este marco del proceso de reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública ha emprendido un conjunto de acciones para asegurar el logro de los propósitos educativos. Una de las orientaciones centrales de este proceso de reforma ha sido la atención de campos que, por diversas circunstancias, no habían sido abordados de manera suficiente en el trabajo educativo cotidiano; entre estos se halla la educación sexual de niños y jóvenes (SEP, 2000). | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales, 2005. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | MEXÍA SOLER, MARÍA ANTONIA | |
dc.rights | OpenAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject.classification | PREPARACIÓN DE PROFESORES | |
dc.title | Actitudes, conocimientos y grado de masculinidad-femineidad de los docentes de primaria. | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | VERA NORIEGA, JOSE ANGEL; 13434 | |
dc.degree.department | División de Ciencias Sociales | |
dc.degree.discipline | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Sonora. Campus Hermosillo | |
dc.degree.level | Maestría | |
dc.degree.name | Maestría en Innovacion Educativa | |
dc.identificator | 580302 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
mexiasolermariaantoniam.pdf | 621.89 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
130
checked on 22-jun-2023
Download(s)
50
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons