Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/767
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVELASCO MURILLO, ALFREDO
dc.creatorVELASCO MURILLO, ALFREDO; 163170
dc.date.issued2006-05
dc.identifier.isbn10609
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/767-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias en acuacultura
dc.description.abstractEn la presa Benito Juárez del estado de Oaxaca se encuentra establecida la tilapia Oreochromis niloticus y presenta parámetros de producción inadecuados a pesar de tener un origen acuícola. Con el objetivo de medir la variabilidad genética de estos organismos y compararla con la de los organismos producidos en un laboratorio de alevinaje, se realizó un estudio a nivel de alozimas. Se colectaron 59 individuos en la presa (denominada "población feral") y 58 organismos provenientes del Centro Acuícola Jalapa del Marqués (denominada "población cultivada"). Se analizaron 13 sistemas enzimáticos y proteínas generales para revelar 27 loci con 65.4% de polimorfismo para la población feral y 53.8% para la cultivada. Los loci considerados polimórficos con el criterio del 0.95 fueron AAT*, ADH-I *, EST-I*, EST-2*, EST-3*, GAP-I*, GAP-2*, IDH*, LDH-2*, LDH-3*, MEZ-1 *, MEZ-2*, ODH*, PGM-2*, XDH*, PT0-3* y PT0--1*. La heterocigosis promedio observada fue de 0.044±0.003 para los organismos ferales y de 0.012±0.005 para los cultivados siendo ambas significativamente diferentes. En ambas muestras la heterocigosis observada fue significativamente menor a la esperada. La mayoría de los loci polimórficos se encontraron en desequilibrio de Hardy-Weinberg por deficiencia de heterocigotos. Esto influyó en el índice de endogamia Fis que presentó un valor promedio del 83.9%. De los 17 loci polimórficos, seis presentaron diferencias en la distribución de las frecuencias alélicas, lo que indica que ambas muestras tienen una estructura genética poblacional diferente. De hecho, se puede decir que de la diversidad total, el 4.2% se debe a diferencias genéticas, de acuerdo al índice Fst. Se concluye que las tilapias provenientes de la presa Benito Juárez y las del laboratorio de producción tienen una variabilidad genética inadecuada lo que repercute en la economía del sector social que depende de este recurso.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Investigaciónes Científicas y Tecnológicas, 2006.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherVELASCO MURILLO, ALFREDO
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationOCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA
dc.subject.lccSH167.T54 .V44
dc.subject.lcshTilapia (Oreochromis niloticus)
dc.subject.lcshAcuacultura-Genética
dc.titleVariabilidad genética de un linaje cultivado y una población feral de la Tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) del Estado de Oaxaca
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorGRIJALVA CHON, JOSE MANUEL; 120205
dc.identificator251092
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
velascomurilloalfredom.pdf6.48 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

116
checked on 22-jun-2023

Download(s)

52
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons