Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8310
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMACÍAS VÁZQUEZ, CARLOS EDUARDO
dc.creatorMACÍAS VÁZQUEZ, CARLOS EDUARDO
dc.date.issued2016-08
dc.identifier.isbn1603740
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/8310-
dc.descriptionTesis de licenciatura en física
dc.description.abstractEl intercambio de energía en forma de calor entre la atmósfera y la superficie de la tierra (capa limite adyacente) ha sido estudiado en las últimas décadas, gracias a la implementación de métodos que son capaces de describir el comportamiento de estos flujos de calor sensible H, calor latente LvE, radiación neta Rnet y calor del suelo G entre otras cantidades físicas. El método de covarianza turbulenta ha sido sin duda un método que describe la interacción de la atmósfera con la superficie de la tierra con una alta precisión, sin embargo, este método es un poco limitado por su corto alcance para estimar flujos y otras cantidades escalares de una determinada región o área de estudio. El método del cintilómetro demuestra que es un método prometedor para la estimación de flujos de calor (H, LvE). El cintilómetro es un dispositivo óptico utilizado para estimar las fluctuaciones del índice de refracción del aire en la atmósfera turbulenta sobre un área relativamente mucho más grande que la del método de covarianza turbulenta. El presente estudio ha estimado flujos de calor sensible y calor latente utilizando ambos métodos en un cultivo de sandía a un costado del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, un sitio al noroeste de Hermosillo, Sonora. Las estimaciones derivadas del cintilómetro de los flujos de calor sensible H y calor latente LvE son comparadas con los flujos del método de covarianza turbulenta, de esta manera se considera que cintilometría es una alternativa altamente útil, además de su precisa estimación de flujos de calor, para su uso en estudios sobre el comportamiento de la atmósfera con la superficie de la tierra en una determinada región.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2016
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.subject.lccQC880.4.T8.M32
dc.subject.lcshTurbulencia atmosférica
dc.titleComparación de dos técnicas experimentales para la estimación de flujos turbulentos y velocidad de fricción
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorLIZARRAGA CELAYA, CARLOS; 50657
dc.degree.departmentDepartamento de Física
dc.degree.disciplineCIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelLicenciatura
dc.degree.nameLicenciatura en física
dc.identificator1
Appears in Collections:Licenciatura
Files in This Item:
File Description SizeFormat 
maciasvazquezcarloseduardol.pdf9.41 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons