Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/8889
Título : | Exploración geológica minera de la mina Santa Gertrudis, exploración y explotación del depósito Sofía : ejido 6 de enero, municipio de Cucurpe, Sonora | Autor : | BELTRÁN ENCINAS, JOSÉ CARLOS PÉREZ SEGURA, EFRÉN |
Fecha de publicación : | 1998 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | El programa de exploración y explotación por oro en la mina Santa Gertrudis, es llevado a cabo por Campbell Resources con su subsidiaria en México Oro de Sotula S.A. de C.V., que es la propietaria desde julio de 1994. El programa de exploración es muy persistente y extenso, y está enfocado básicamente al incremento de reservas minables a cielo abierto, cerca de las instalaciones de operación de la mina, en un radio aproximado de 5 km, con las características mineralógicas de los demás cuerpos encontrados y que se puedan explotar económicamente a cielo abierto. También se está llevando a cabo intensa exploración en la parte sureste de la propiedad. El presente trabajo es el estudio geológico detallado del depósito Sofía, el cual se encuentra dentro del límite de las instalaciones de operación de mina. El depósito Sofía se localiza en la Mina Santa Gertrudis, dentro del distrito minero del Santa Teresa, ubicado e11 el municipio de Cucurpe, Sonora, en terrenos pertenecientes principalmente al ejido 6 de enero, a 250 km al noreste de la ciudad de Hermosillo Sonora y 180 km al sur-sureste de la ciudad de Tucson, Arizona. De manera general, el depósito Sofía tiene un rumbo de NW 60º SE y un echado de 65° al SW. Este yacimiento se encuentra en rocas cretácicas, correlacionables crono estratigráficamente con las rocas que constituyen el Grupo Bisbee, al sureste de Arizona. El cuerpo mineral es de forma irregular y se encuentra hospedado en un miembro de la unidad K-Mw·al (con·elacionable con la Formación Mural del Grupo Bisbee). La unidad K-Mural, se encuentra constituida principalmente por 3 miembros: El miembro inferior Ko consiste de calizas masivas con ostreas y es la base de esta unidad; el miembro medio Ks-Kel, que consiste en una alternancia de limolitas calcáreas, lutitas, lutitas negras carbonosas y ocasionalmente lentes de areniscas de grano tino a mediano calcáreas y caliza laminar gris con diseminación de pirita. En la parte inedia con espesores de hasta 8.0 metros que se ha denominado Kel. La cima de esta unidad está constituida por el miembro superior KI que consiste en una alternancia de limolita y lutita débilmente calcárea de color gris a verde olivo; tienen espesores que varían desde 0.50 metros hasta 3.0 metros, con caliza de color gris a rosa rojizo e11 espesores de hasta 5.0 metros. El miembro en donde se encuentra el depósito Sofia es denominado Ks-Kel, La zona mineralizada se encuentra delimitada al bajo por el Ko, formado por limolita calcárea de grano fino y principalmente por caliza masiva fosilífera. La parte superior del cuerpo está delimitado por caliza laminar de color gris con fuerte diseminación de pirita (Kel). Las principales alteraciones observadas dentro del depósito Sofia, y en el distrito minero son del tipo hidrotermal consistentes en: silicificación, argilización, carbonatación sulfurización (pirita, arsenopirita, limonita, arsenosiderita), desarrollo de anillos de "liesegang" y localmente descalcificación. Basándose en estudios geológicos detallados, se sabe que existieron varios controles importantes para la formación del depósito Sofia: a) Roca favorable (limolita y lutita calcárea), b) estructura NW (casi paralela a los estratos, produciendo fuerte cizallamiento), e) estructura NE (falla normal con rumbo 40° y con echado al NW), la cual al parecer sirvió de conducto a las soluciones mineralizantes, y d) intersección de la estructura noreste con roca favorable. Las rocas que conforman la litología de la mina fueron afectadas por esfuerzos de compresión e intrusión durante la Orogenia Laramide, por fallamiento normal tipo Sierras y Valles, y por hidrotermalismo principalmente. Al final del evento compresivo Laramide se llevó a cabo una fase extensiva, desarrollándose fallamiento normal en dos direcciones NNW y NE, y fallamiento listrico. Es posible que las estructuras desarrolladas durante la extensión al final de la Orogenia Laramide, hayan servido como conducto de soluciones hidrotermales mineralizantes; así como el emplazamiento de diques lamprofiricos. Según estudios de microsonda electrónica mandados a realizar por la Compañía Minera Zapata, de varias muestras de tajos, principalmente del tajo Agua Blanca, se obtuvo la siguiente paragénesis: El oro vino en pequeñas cantidades en una primera etapa de marcasita, acompañado por el depósito de arsenopirita. La segunda etapa de marcasita contenía más cantidad de oro, indicando mayor precipitación de oro durante el último depósito de marcasita. Se observó que, en muestras de alta ley, proveniente del tajo Agua Blanca revelaron oro nativo de un tamaño de 2 a 4 micras; por lo tanto, es probable que la mayoría del oro se encuentre finamente diseminado, en ese rango de tamaño. Para la explotación del depósito Sofía se utilizó el sistema denominado minado a cielo abierto y el mineral extraído se benefició utilizando el sistema por lixiviación en montones ("Heap Leach"). interés (Sofía). El Depósito Sofía se descubrió en febrero de 1995 y para julio del mismo año se empezó a preparar el tajo para su explotación. Bennett (1988) desarrolló un trabajo en el distrito titulado "A gold exploration aided mapping, remote sensing analysis, and geographic information system compilation". En este trabajo El autor utiliza el sistema de compilación de información (GIS), sensoría remota y cartografia para la exploración por oro en el distrito minero Santa Teresa. Alba Pascoe (1995) publicó un trabajo titulado "Situación actual y perspectivas del distrito minero de Santa Gertrudis". | Descripción : | Tesis de licenciatura en geología | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/8889 | ISBN : | 6798 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
beltranencinasjosecarlosl.pdf | 12.67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons