Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/896
Registro completo de metadatos
Metadado | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | MAGAÑA NUÑEZ, ULISES JUAN CARLOS | |
dc.creator | MAGAÑA NUÑEZ, ULISES JUAN CARLOS; 334113 | |
dc.date.issued | 2013-02 | |
dc.identifier.isbn | 23180 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12984/896 | - |
dc.description | Tesis de maestría en ciencias de la salud | |
dc.description.abstract | La amibiasis es una infección común y potencialmente letal, considerada la segunda enfermedad asociada a mortalidad sólo después de la malaria en términos de protozoarios. El protozoario parásito intestinal Entamoeba histolytica causa colitis amibina y enfermedad extraintestinal, que incluye el absceso hepático amebiano. (Haque y col., 2003; Stanley, 3002). Los países en vías de desarrollo son los más frecuentemente afectados, como los de América Latina, Asía y África. El estado de Sonora, presenta una alta incidencia de AHA (12.57/100000 habitantes). Con el fin de explorar una posible asociación entre el MHC y la susceptibilidad al AHA se analizaron los genes asociados a la respuesta inmune adquirida HLA-DQBI y HLA-DRBI en 30 pacientes con AHA del estado de Sonora comparados con 61 individuos de un grupo control. En este trabajo se determinó la presencia del haplotipo heterocigoto DQBI*92DRBI+03. Solamente en el grupo control (9.2%), lo que sustenta de manera preliminar la idea de su posible participación en la resistencia al AHA. El 15.0% de los pacientes con AHA presentan el alelo DQBI+02 en comparación con el 26.7% observado en el grupo control. Otro hallazgo importante en el presente trabajo es el aumento de la frecuencia del genotipo DQBI+03/06 en los pacientes con AHA (16.7%), comparado con lo encontrado en controles (3.3%); lo cual posiblemente estaría relacionado a la susceptibilidad a la amibiasis extraintestinal. Si bien se requiere aumentar el tamaño de muestra para concluir contundentemente el estudio, los resultados obtenidos en el presente trabajo proveen indicios de que existe participación del HLA-DQBI en la resistencia y predisposición al AHA en población del Estado de Sonora. | |
dc.description.sponsorship | Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud, 2013. | |
dc.format | ||
dc.language | Español | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | MAGAÑA NUÑEZ, ULISES JUAN CARLOS | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | ENFERMEDADES INFECCIOSAS | |
dc.subject.lcc | RC121.A5 .M33 | |
dc.subject.lcsh | Amibiasis | |
dc.title | Análisis del polimorfismo de los genes asociados con la respuesta inmune adquirida (HLA-DQ, HLA-DR) en pacientes con amibiasis del estado de Sonora | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.director | VALENZUELA ANTELO, OLIVIA; 31343 | |
dc.identificator | 320505 | |
dc.type.cti | masterThesis | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
magananunezulisesjuancarlosm.pdf | 6.65 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Page view(s)
88
checked on 22-jun-2023
Download(s)
32
checked on 22-jun-2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons