Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/897
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMARTINEZ MENDEZ, MARTIN RICARDO
dc.creatorMARTINEZ MENDEZ, MARTIN RICARDO; 373640
dc.date.issued2013-02
dc.identifier.isbn23184
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/897-
dc.descriptionTesis de maestría en ciencias de la salud
dc.description.abstractDiversos estudios realizados en la Universidad de Sonora han mostrado que existe una problemática asociada a la situación nutricional y al consumo de alimentos en la población estudiantil. Igualmente se ha encontrado que el nivel de actividad física en la población estudiantil es bajo, respecto a lo recomendado. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Sonora (2009-2013), con el planteamiento educativo de formación integral de los estudiantes, el manejo de programas para la promoción de la salud se convierte en una actividad formativa importante. Por lo tanto, se plantea como objetivo general evaluar si las variables intra-individuales propuestas en la Teoría de la Acción Planteada de Ajzen (1985) ayudan a explicar las prácticas actuales de actividad física y alimentación de los estudiantes de la Universidad de Sonora. Se utilizó una medida de auto-reporte para evaluar las variables de intención conductual, norma subjetiva, percepción de control, actitud y hábitos actuales de actividad física, consumo de frutas y verduras, y consumo de agua. Se hicieron análisis con estadísticas univariadas, correlaciones, y regresión múltiple. El hábito en el consumo de frutas, verduras y agua y la actividad física correlacionó con la mayoría de las variables intraindivuales, excepto Actitud en su dimensión de perjudicial-benéfico. Se probaron varias ecuaciones de regresión lineal múltiple y se observó que la variable que predice el hábito en el consumo de frutas, verduras y agua significativamente es la intención conductual explicando 35% de la varianza (R2=.351P˂.01. De igual manera intención es la variable que predice el hábito de actividad física (R2=.335P˂ .01)
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud, 2013.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherMARTINEZ MENDEZ, MARTIN RICARDO
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationHÁBITOS ALIMENTARIOS
dc.subject.lccRA427 .M37
dc.subject.lcshSalud e higiene
dc.subject.lcshVida social y costumbres
dc.titleEvaluación de variables intra-individuales asociadas a hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes de una Unidad Regional de la Universidad de Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorMONTIEL CARBAJAL, MARIA MARTHA; 72565
dc.identificator240208
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
martinezmendezmartinricardom.pdf6.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

86
checked on 22-jun-2023

Download(s)

44
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons