Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1296
Título : | Diseño, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: proyecto Comcáac | Autor : | ROBLES ORDAZ, MÓNICA DANIELA ESPARZA ROMERO, JULIAN |
Fecha de publicación : | Jul-2014 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | La diabetes es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Diversos estudios han demostrado que cambios en el estilo de vida que incluyen modificaciones a la dieta e incremento en la actividad física son efectivos en la prevención de diabetes tipo 2. El objetivo de este trabajo fue desarrollar, adaptar y evaluar la factibilidad de un programa de intervención para prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes tipo 2 en la población Comcáac diagnosticada con alto riesgo de padecer diabetes. El programa se desarrolló mediante una revisión bibliográfica donde se analizaron programas para prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes tipo 2. Posteriormente, se seleccionó el Programa de Prevención de Diabetes (DPP, por sus siglas en inglés) como el más adecuado debido a su efectividad, su aplicación en población mexicana y al acceso a sus materiales y protocolo. Se realizaron las adaptaciones necesarias programa seleccionado, tomando en cuenta la cultura de la comunidad Comcáac y modificaciones basadas en otros programas. Para evaluar la factibilidad del programa, se implementó el programa y se evaluó la asistencia de los participantes, la aceptación del programa y la comprensión de información acerca de diabetes, nutrición y actividad física por parte de los participantes. El programa consistió en 7 sesiones impartidas de lunes a viernes durante dos semanas donde se habló sobre diabetes, los beneficios de una alimentación saludable, la práctica de actividad física y cambios conductuales. Se incluyeron 15 personas adultas (≥20 años) de la comunidad Comcáac de Punta Chueca diagnosticadas con alto riesgo de padecer diabetes y se excluyeron a sujetos con diabetes o que estuvieran utilizando medicamentos antidiabéticos. El porcentaje de asistencia fue del 53.7% y al recalcular el porcentaje de participación contemplando la solución de las barreras que dificultaron la asistencia de los participantes, encontramos que el porcentaje de participación hubiera sido 74.2%, porcentaje que coincide con el reportado en estudios similares. Las principales causas de inasistencia fueron que los participantes salieron del pueblo el día de la sesión, estaban trabajando u ocupados o se reportaron enfermos. La aplicación del cuestionario de conocimientos al inicio del programa reveló que los participantes tienen un alto conocimiento sobre diabetes, alimentación y actividad física; lo cuál puede ser resultado de la labor educativa del promotor de salud, quién semanalmente ofrece pláticas de temas de salud a la comunidad. Finalmente, los participantes mencionaron en la entrevista final que el programa les gustó mucho, que el lenguaje y el material utilizado fueron claros y entendibles. Mencionaron además que estarían dispuestos a volver a asistir a éste tipo de talleres y sugieren la incorporación de más sesiones para aprender más. | Descripción : | Tesis de Licenciatura en Ciencias Nutricionales | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1296 | ISBN : | 1501416 |
Appears in Collections: | Tesis de Licenciatura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
roblesordazmonicadanielal.pdf | 1.28 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
136
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
58
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License