Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.12984/1997
Título : | Actividad antibacteriana de extractos metanólicos de plantas como probable fuente botánica de propóleos de Ures, Sonora | Autor : | CASTILLO MARTÍNEZ, LAURA CAZANDRA NAVARRO NAVARRO, MOISÉS |
Fecha de publicación : | Jun-2016 | Editorial : | Universidad de Sonora | Resumen : | Las plantas son fuente biológica para la producción de miel, polen y propóleos. El propóleos es una resina constituida por ceras, resinas y aceites esenciales. La actividad biológica del propóleos incluye la actividad antimicrobiana, antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria. El propóleos de la región de Ures, Sonora, presenta estupenda actividad antibacteriana principalmente frente a bacterias Gram positivas y los constituyentes responsables de dicha actividad son la pinocembrina, 3-O-acetato de pinobanksina y el éster fenetílico del ácido caféico (CAPE). Para producir propóleos estandarizados en su actividad biológica es importante conocer la fuente biológica responsable de dicha actividad.Con el fin de establecer una relación entre la actividad antibacteriana de los propóleos de Ures y su fuente botánica, se evaluó la actividad antibacteriana de extractos metanólicos de ocho plantas.Se prepararon extractos metanólicos de las partes aéreas de las plantas:Jacquiniamacrocarpa (San Juanico), Guaiacumcoulteri (Guayacán), Burseralaxiflora (Torote), Acacia farnesiana (Huisache), Ambrosia ambrosioides Chicura), Prosopisvelutina (Mezquite), Parkinsoniapraecox (Brea) y Jatrophacardiophylla (Sangregado) que desarrollan adyacentes a colmenas de la región de Ures, Sonora (2927.81’N;110°23.398’W). Los extractos se evaluaron en su actividad antibacteriana frente aStaphylococcusaureus ATCC 6538P y EscherichiacoliATCC 25922 realizando curvas de desarrollo por el método de microdilución en caldo en placas de 96 pozos. Se probaron las concentraciones 400.0, 200.0, 100.0, 50.0 y 0.0 µg/mL. En un lector de microplacas se hicieron lecturas de DO630 a las 0, 6, 12, 24 y 48 horas de incubación. Se utilizó gentamicina (12.0 µg/mL) como control de inhibición. Las curvas de desarrollo se graficaron utilizando GraphPadPrism 6. Se determinó la mínima concentración inhibitoria al 90% (CMI90) y al 50% (CMI50) a las 24 horas de incubación.P. velutina presentó la mayor actividad antibacteriana con una CMI90 de 100.0 µg/mL frente a S. aureus y una CMI50 de 100.0 µg/mLfrente a E. coli.J. cardiophyllay A. farnesiana presentaron una CMI90 de 400.0 µg/mL frente a S. aureus.J. cardiophyllapresentó una CMI50 de 400.0 µg/mLfrente a E. coli. El resto de los extractos vegetales presentaron porcentajes de inhibición inferiores al 50.0 % frente a los microorganismos ensayados. Los resultados de actividad antibacteriana que presentaron los extractos metanólicos deP. velutina y J. cardiophyllay A. farnesiana respaldan la realización de estudios adicionales para establecer su relación como fuentes botánicas de propóleos de la región de Ures, Sonora. | Descripción : | Tesis Profesional Práctica de Licenciatura en Químico Biólogo Clínico | URI : | http://hdl.handle.net/20.500.12984/1997 | ISBN : | 1605715 |
Appears in Collections: | Tesis de Licenciatura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
castillomartinezlauracazandral.pdf | 1.93 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
262
checked on Jun 22, 2023
Download(s)
128
checked on Jun 22, 2023
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License